Presidente de AEDIPE y AEDIPE Comunidad Valenciana. Presidente de AECOP-EMCC España (coaching ejecutivo). Director del Master de Gestión del talento (www.mastergesta.es). Director de las jornadas TMT, Talento & Management Tendencias. Catedrático de Organización de Empresas en el Dpto. Dirección de Empresas (Facultad Economía, Universidad de Valencia), Coach Senior Certificado CS44. Conferenciante y Escritor. Y padre de dos hijas preciosas.

jueves, 7 de junio de 2012

EL HILO INVISIBLE DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO


¡No! ¡Yo no soy de esos que no ven que todo cambia! ¡Yo cambio!¿Qué no lo veis? Este diálogo lo mantenemos todos por dentro. Observamos a aquellos que se resisten más al cambio que nosotros, ellos son los no adaptados, pero seguro que hay alguien que nos observa a nosotros ¿lo has pensado? El cambio es relativo, tan relativo, que podemos convencernos de aquello que queramos. Al fin y al cabo es lo que siempre hacemos.
Las personas se adaptan, y echan raíces, muchas raíces, sin darse casi cuenta eso sí. Sencillamente se atrapan, o se ven atrapadas por filamentos invisibles. Pues si fueran visibles seguramente no podríamos vivir igual. Imagina ser consciente que estás atrapado en tu indiferencia, en tu apatía, en tu parálisis, ... ¿Qué sentirías? Y sobre todo ¿cómo reaccionarías? No se si podríamos aguantarlo, de hecho por eso el existencialismo no triunfa, vence el optimismo, la alegría ponderada capaz de transformar todo con esa doble capa de parafina colorida que nos permite vivir y sonreír. Si nos viéramos atrapado sencillamente seríamos conscientes y eso sería grave, sí, muy grave. Ser inconsciente de muchas cosas por eso tiene ventajas, quizás la de la supervivencia, la de tener un día a día que afianza y nos proyecta hacia el futuro.

domingo, 3 de junio de 2012

EMPRENDER SOCIALMENTE, 6 RAZONES DESDE LA GESTIÓN DEL TALENTO




A pesar que las estadísticas no están a favor de la imagen del empresariado en nuestro país, no deja de llamarme la atención la baja propensión a poner en marcha proyectos sociales. Sí, me refiero a proyectos que tienen un alto impacto social pero que se gestionan de un modo profesional y empresarial. No tengo nada contra las asociaciones, muy al contrario estoy muy vinculado a dos como son AECOP España (soy de hecho su presidente nacional) y AEDIPE (estoy en Comunidad Valenciana). Pero creo que la mejora manera de poder asumir un proyecto de modo profesional es entendiendo el riesgo que tiene y sobre todo la alta implicación a nivel organizativo.
Pero fundamentalmente en lo que me quiero centrar es en la vinculación con un objetivo que trasciende el mero conseguir dinero o al tener un objetivo laboral. Cuando una profesional trabaja en aquello que es su pasión es capaz de tener una mayor concentración y una mayor efectividad casi de tres a cuatro veces la productividad de un empleado normal. Y ni que decir lo que significa trabajar en lo que uno quiere o siente. Quizás no lo hayamos pensado porque entendemos que eso debe ser nuestro proyecto “aparte del trabajo”. Pero qué mejor que vincular nuestro trabajo con nuestras pasiones. Eso si desde la tierra, desde la realidad del proyecto y desde una configuración altamente profesional.

domingo, 27 de mayo de 2012

Emprender a Aprender: Never Stop


Un día un amigo me contó una historia de un catedrático de universidad ya retirado de casi 90 años. Habían quedado en casa del catedrático y cuando ya pasó un tiempo de estar conversando, éste le comentó que tendría que dejarle pues tenía la siguiente hora ocupada. Mi amigo, algo extrañado pensando en el concepto clásico de la jubilación no pudo evitar la curiosidad y le preguntó si tenía alguna cita. El viejo profesor le miró a los ojos y con una sonrisa divertida le comentó que tenía la clase semanal de ruso. Mi amigo no pudo menos que sorprenderse y con ojos de admiración salir de la casa. 

martes, 22 de mayo de 2012

¡¡¡ATREVE-ME!!!


Si, ya sé que debería haber puesto atrévete pero no es ese el mensaje que quería mandar. Quizás debería haber puesto “me atrevo”. Sí, me refiero al salto, al paso adelante, al momento de indecisión. En realidad muchas de nuestras decisiones han sido tomadas en milisegundos y sin embargo han afectado en gran medida nuestras vidas.

domingo, 29 de abril de 2012

YO HAGO COACHING... ¿TÚ TAMBIÉN? MITOS DEL COACHING EJECUTIVO-ORGANIZATIVO (E-O)


El coaching ejecutivo-organizativo (E-O) ha crecido de modo espectacular en los últimos años. Su gran poder interventivo así como la demostración de su retorno de la inversión han hecho que de no ser conocido pase a ser una herramienta indispensable en todo desarrollo directivo. En este sentido cada vez son más los profesionales que viven de la formación y el coaching como modelo de intervención en las organizaciones. Y por ello, su metodología se expande de modo creciente. El coaching E-O se aplica tanto a empresas como a todo tipo de organizaciones: administraciones públicas, instituciones o asociaciones profesionales en temas de sanidad, educación o deportes, entre otras. Esto hace que cada vez más se le asocie con una figura que busca un nuevo estatus profesional en el mundo organizativo. No podemos más que augurar un gran desarrollo de la profesión y de la disciplina, pues a pesar de un relativo caos en terminologías y modelos de intervención, como toda disciplina naciente en el ámbito organizativo, el propio mercado pondrá sus límites y regulará la calidad y ética de las intervenciones. De hecho el asociacionismo profesional existente está llevando a cabo esta función de modo flexible e integrador. Pero normalmente es el mercado el que pone claros los límites y las exigencias, por lo que en este tiempo que nos viene, aún veremos grandes transformaciones de la función y de su interlocución organizativa.

lunes, 23 de abril de 2012

HACIENDO SURFING-10.0 O REINVENTANDO EL ROL DE LOS RRHH


Desde hace ya unos años llevamos escuchando tanto en foros científicos como profesionales que los departamentos de RRHH se tienen que reinventar. En efecto, la reinvención no es sólo un caso urgente para la empresa como sistema sino que además los RRHH necesitan un nuevo cambio cualitativo capaz de provocar y asumir cambios. Quizás en esto radica su dificultad, pues ser catalizador y receptor de ese mismo cambio parece complicado, aunque urgen ambos aspectos. El rol de RRHH no ha sido nunca fácil por una serie de aspectos que ahora consideraremos, de hecho, son 10 aspectos clave a tener en cuenta:

lunes, 2 de abril de 2012

LOS CAJONCITOS EN RECURSOS HUMANOS...


Pasa el tiempo y sigue llamándome la atención cómo gran parte de los RRHH se siguen desagregando en sus partes funcionales, yo lo llamo la teoría o modelos de los cajoncitos. En efecto, necesito un plan de formación, aquí está. Necesito una selección, aquí va. Necesito una evaluación de clima, ¡servida! ¿No os llama la atención esta especial independencia de las áreas y funciones como si los mal llamados recursos humanos pudieran partirse y seccionarse con el bisturí?